Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de junio de 2010

Campeón mundial de boxeo

0 comentarios
Joseph H. Pilates, boxeador y entrenador de boxeadores. Max Schmelling campeón mundial. ¿Su secreto? Un entrenamiento diferente.




ANA GONZÁLEZ CASTRO


Los deportes de lucha como el boxeo consiguen mejores resultados cuando se suman los ejercicios pilateros. Esto es gracias a la filosofía de trabajo, que da mayor fuerza física y mental, y el perfeccionamiento del gesto contra resistencia.

En el año 1925 Max Schmelling y su representante viajan a EEUU para combatir por el título de campeón mundial de boxeo. Tales eran los beneficios que conseguían del entrenamiento con el método Pilates que ofrecieron a Joseph H. P. emigrar junto a ellos para continuar con su disciplina y así lo hizo. Tras una dura preparación y constante esfuerzo y trabajo sistemático, en 1930, Schmelling derrota al estadounidense Jack Sharkey proclamándose campeón mundial (el único alemán que obtuvo este título). Pero fue en 1936 cuando alcanza su mayor fama con la derrota de Joe Louis, uno de los mejores boxeadores de la historia.

El boxeador se beneficia en:


Coordinación: la coordinación óculo-motriz es fundamental en el boxeo. La capacidad para anticiparse al golpe y defenderse, la rapidez en la respuesta y el ataque eficaz y seguro, necesitan un trabajo global en el que es igual de protagonista el sistema músculo - esquelético como el sentido visual. Es crucial conseguir que todos los componentes implicados participen de forma automática y la mente esté focaliza en la organización y puesta en marcha de las estrategias.

Equilibrio: la ejecución del movimiento desde el centro corporal y en torno a la línea media favorece el equilibrio. Un boxeador con buen equilibrio puede mantenerse en pie con mayor facilidad cuando los golpes lo debilitan.

Resistencia - fuerza mental: la ansiedad y el estrés provocados por un torneo o campeonato tienen una repercusión clara y directa sobre el cuerpo, pudiendo cambiar el resultado. La autoconfianza en las propias facultades es un elemento fundamental para competir y el entrenamiento con Pilates entrena también esta fuerza mental.

Centro de control: el fortalecimiento del centro abdómino - lumbar es clave para conseguir una coordinación sobresaliente entre la fuerza de las extremidades superiores (brazos) e inferiores (piernas) y las movilidades articulares tanto de flexión y extensión, en inclinación yen rotación.

Otras de las aportaciones importantes son la prevención de lesiones y pronta recuperación de las mismas.

Ya sabes ...

lunes, 31 de mayo de 2010

CAMPEONATO DE ESPAÑA K-1 CEK (-70 KGS PROFESIONAL)

0 comentarios

El pasado Sábado, en el polideportivo de Mendizorroza en Vitoria tuvimos ocasión de disfrutar de una agradable velada de la que a continuación os vamos a hacer una pequeña crónica:




Torneo Femenino K1 de 4 luchadoras


Semifinales


Maria de la Torre(K2 VITORIA) vs Melania Sorroche (TXIKIBOX) VPP Melania Sorroche


Espectacular ritmo de combate entre dos auténticas guerreras del ring en la que Melania, muy fría, supo llevar la iniciativa ante María de la Torre, que pese caer tras una circular que impactó en la carótida, supo reponerse y aguantar el tipo hasta el final. Clara victoria para la catalana pero sin restar mérito alguno a la representante Alavesa


Ana Isabel Sordo(CONTACT-PORTUGALETE) vs Lourdes Nuñez (KO VERDUN) VPP Lourdes Nuñez


Ana no supo reaccionar ante el estilo de la del KO Verdum, un estilo de lucha basado básicamente en una incansable sucesión de golpes en la que es difícil separar una serie de otra y que apenas deja reaccionar ni hacer su trabajo a su contrincante.


Final:


Lourdes Nuñez vs Melania Sorroche VPP Melania Sorroche


Pelea muy igualada entre las dos catalanas en la que cada una hizo su trabajo, Melania mas técnica y vistosa pero ante una "atosigadora" Lourdes, que pese a ser inferior técnicamente, parecía puntuar más. El último asalto debió ser el que hizo que la ganadora de este torneo pionero en el estado fuese para la luchadora del TxikiBox.




Superfights Kickboxing-K1


Joseba Dopazo(NEKO GYM-BILBAO) VS Guga(K0-VERDUN-GEORGIA) VPP Joseba Dopazo


Resultado muy ajustado en una pelea importante para ambos luchadores, tanto para el veterano Joseba Dopazo como para el joven georgiano del KO, Guga. Primer asalta para un Dopazo que llevaba la iniciativa y en el que Guga esperaba mayormente a la contra de puño. En el segundo round y tras seguir los consejos de Rafa Martín, el georgiano tomó la iniciativa haciendo uso de su buena técnica de puño y a la que el vizcaino respondía bien con la frontal y con unos tremendos Low-Kicks y algún que otro upper y rodilla en el cuerpo a cuerpo. En el tercero y último, el afincado en cataluña, fue superior ante un Joseba ya cansado pero ahún con fuerza suficiente para sacar alguna que otra serie. Pelea de las que merecen revancha.




Borja Pacheco(CONTACT-PORTUGALETE) VS Asier Martinez(WELLNES-LLODIO) VKO 2º Borja Pacheco


La ansiedad pudo con Asier que se encontró enfrente a un luchador más pegador y que además supo esperar el trabajo de su contrincante. Borja fue superior y tras conectar una potente combinación de puños al rostro de Asier, se alzo con la victoria por K.O. ya que este no pudo recuperarse en la cuenta de protección.


Dani Carrillo(LA ESCUELA-MADRID) VS Juanpa Dominguez(NEKO GYM-BILBAO) VPKO 3º Dani Carrillo


Combate de revancha en el que el madrileño venia preparado y con sed de victoria tras perder hace meses contra el apodado " El Coyote". Juanpa que no parecía tener su día se encontró a un Dani muy bien plantado y combinado su buena técnica con la diferencia de envergadura. Ya en el segundo asalto y tras una acertada patada circular de Carrillo a la sien del pequeño pero dificil luchador bilbaino hizo caer a este una vez, y sin haberse recuperado ahún de esta volvió a la lona tras una acertada mano. Llega el tercero de un combate de Kick Boxing pactado a cuatro asaltos de dos minutos. El árbitro avisa en la esquina de Juanpa que si volvía a caer daría por finalizada la contienta y así lo hizo tras volver al suelo en una no muy ortodoxa pero eficaz tibia en la nuca de un aturdido "Coyote". Gran pelea de Dani Carrillo.




Superfights MMA


Vicente "Vini"(K2 VITORIA) VS Deener Pereira(RODAS-BRASIL).VPKO 1º Vicente "Vini"


Combate en el no se tardó mucho en trabajar en el suelo siendo "Vini" el dominate desde arriba tras varios intentos por fin llego al rostro del brasileño con varios contundentes puños que dieron razones al árbitro para dar por finalizada la pelea por inferioridad y así la victoria para el debutante vitoriano del K2.


Yuri Matias(K2-VITORIA) VS Beto(RODAS-BRASIL). VP sumision Yuri Matias


No pude ver muy bien esta pelea pero por lo que se comentó, ya en el suelo, Beto dominaba desde arriba, pero Yuri se revolvió y pudo hacer una llave de brazo que le dió la victoria por sumisión. Doblete en MMA para los locales.




Campeonato de España Profesional Kickboxing reglas K1 CEK


Sergio Sánchez (K2 Vitoria) vs Mikel Moreno (Kanku Burlada) VPKO 3º Sergio Sánchez


Nuevamente se vuelven a encontrar encima del ring. Esta vez un título en juego y nueva victoria para Sergio Sanchez, pero esta vez por K.O. Tanteo en el primer round, más pegador Mikel pero más completo y móvil el luchador local. Los dos sacaban buenas series, quizá más numerosas por parte del de Vitoria, pero el navarro no se quedaba corto. Casi al final del tercer round una acertada mano de Sergio sobre la cabeza del luchador del Kanku hizo a este caer al suelo, levantandose pero sin poder recuperarse del todo en los diez segundos de la cuenta de protección. Por lo tanto el cinturón para Sergio Sánchez. Enhorabuena desde spaceboxing.




Dar las gracias a Toni Salgado, promotor del evento y entrenador del K2 de Vitoria por deleitarnos con estas veladas y más sabiendo lo que cuesta organizarlas y que la cosa salga bien.


En breves subiremos una fotos para completar este articulo que esperamos sea de vuestra agrado.


Saludos.

martes, 18 de mayo de 2010

LESIONES DE RODILLA

0 comentarios
Las lesiones de rodilla son quizás las lesiones más frecuentes en todos los deportistas, afectando a futbolistas, ciclistas, esquiadores alpinos, practicantes de lucha o artes marciales, ... En el 10 % de los casos necesitan tratamiento quirúrgico. Las populares rodilleras, por otra parte, no han demostrado su utilidad en la prevención de las lesiones de los ligamentos de la rodilla.

TIPOS

Las lesiones de rodilla más frecuentes en los deportistas son:

Lesiones de meniscos

Esguince del ligamento lateral interno (LLI)

Lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA)

Luxación de la rótula


DIAGNÓSTICO

El mejor momento para valorar la rodilla es inmediatamente después de la lesión. Antes de transcurrida una hora desde la lesión, puede existir ya un espasmo muscular protector. Al cabo de 24 horas puede incluso existir un grado tal de derrame que impida una exploración satisfactoria.
Al valorar las lesiones de la rodilla hay que comparar el lado afectado con el sano. Si existe un derrame, será necesario realizar radiografías para descartar fracturas.

Su médico valorará ademas el estado neuro-vascular de la pierna y del pie.

LESIONES MENISCALES

Las lesiones de los meniscos ocurren a causa de un mecanismo de torsión o rotación de la rodilla asociado a flexión intensa e hiperextensión.

Los síntomas consisten en dolor, derrames recurrentes y chasquidos, asociados a una limitación de la movilidad. A veces los colgajos meniscales quedan atrapados en la cavidad articular, con lo que la rodilla queda bloqueada o "clavada".

Si estando la rodilla flexionada a unos 90 grados, aparece dolor en la rodilla cuando se realiza una rotación externa del pie, ello es signo de lesión del menisco interno (prueba de McMurray).

Tratamiento . Tras una lesión de menisco, el deportista debe seguir la regla de toda lesión deportiva: reposo, hielo, compresión y elevación. Es conveniente usar muletas para evitar una sobrecarga de peso al andar mientras no hayan remitido el dolor y la hinchazón. En la mayoría de los casos el paciente debe ser derivado al traumatólogo para la reparación de la lesión meniscal mediante artroscopia (tubo de fibra óptica insertado en la rodilla bajo anestesia local o regional).

El seguimiento debe planificarse de modo que permita iniciar un programa de rehabilitación y que el paciente pueda reanudar pronto (semanas) la actividad deportiva.

LESIONES DEL LIGAMENTO LATERAL INTERNO DE LA RODILLA
El ligamento lateral interno (LLI) es el que proporciona estabilidad a la región interna de la rodilla y suele lesionarse cuando a ésta se le aplica una tensión excesiva en valgo (torcedura hacia fuera). Los desgarros del ligamento lateral externo son mucho más raros y están causados por un traumatismo hacia dentro (en varo ) dirigido hacia el interior de la rodilla.

Los desgarros del LLI se suelen asociar a una lesión del menisco interno.

Diagnóstico . Inmediatamente después de la lesión, el deportista suele ser aún capaz de andar un poco apoyando la pierna afectada. Normalmente, en el momento de la lesión siente dolor en la zona interna de la rodilla, y después, cuando intenta caminar, nota como si la rodilla se "tambalease". El deportista con un desgarro completo del LII puede referir paradójicamente muy poco dolor al realizar las maniobras, pero al mismo tiempo el médico observa una importante hiperlaxitud en ausencia de un diagnóstico definible. La tumefacción o el derrame articular suelen aparecer al cabo de varias horas de la lesión.


Tratamiento . Un esguince de primer grado (leve) se trata con reposo, hielo, compresión y elevación. Esta lesión suele solucionarse del todo en 5-10 días, tras los cuales el médico puede permitirle reanudar la actividad deportiva. El tratamiento de los esguinces más graves debe realizarlo el traumatólogo.


LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA
La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es la patología ligamentosa más frecuente y grave de la rodilla. Esta lesión suele ocurrir después de un traumatismo directo; otras veces tiene lugar a consecuencia de una fuerza torsional asociada a una lesión por desaceleración. Las lesiones se observan cuando un deportista cambia de dirección al correr y experimenta un "bloqueo" brusco de la rodilla.

Las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) son menos frecuentes y graves que las del LCA. Están causadas por un traumatismo directo en la región anterosuperior de la tibia. Por ejemplo, cuando se da una patada a un "karateka" en la región de la rodilla mientras tiene el pie firme en el suelo, o cuando alguien cae hacia delante con la rodilla flexionada.


Diagnóstico . Con frecuencia el deportista nota un chasquido al lesionarse, cae al suelo notando un dolor intenso y es incapaz de seguir la competición. En un 60 % al 70 % de los deportistas aparece un derrame hemático (de sangre) antes de 24 horas. Para valorar una lesión del LCA pueden utilizarse varias maniobras, la más común de las cuales es la prueba del cajón anterior:


La prueba del cajón anterior se realiza con la rodilla flexionada a 30 grados. El explorador se arrodilla junto a la parte externa de la pierna afectada, con una mano estabiliza el muslo y, con la otra, realiza una tracción suave, pero firme, sobre la región proximal de la tibia. Si la tibia se desplaza hacia adelante, existe desgarro del LCA.

Tratamiento . El tratamiento inicial de los desgarros del LCA consiste en reposo, hielo, compresión y elevación, junto con inmovilización estricta o uso de muletas. La rehabilitación exige el inicio precoz de ejercicios de contracción del cuádriceps para prevenir la atrofia y favorecer el reforzamiento muscular. En algunos deportistas son útiles las rodilleras articuladas o de protección. El deportista debe dirigirse de inmediato al traumatólogo, sobre todo si se observan signos radiológicos de fractura o si existe laxitud articular, por si es precisa una artroscopia. A veces la rehabilitación de una rodilla inestable por lesión del LCA puede llevar meses.



LUXACIÓN DE LA RÓTULA

La luxación rotuliana ocurre a consecuencia de un traumatismo en la rodilla o cuando un deportista cambia de dirección y luego hace fuerza en la pierna. Es más frecuente en los adolescentes.

Tratamiento . Si no existen signos de fractura, puede intentarse reducir la luxación mediante la extensión de la rodilla. A veces resulta útil dar masajes en los músculos de la pantorrilla y pedir al deportista que se relaje, con lo cual la rótula debe reducirse en unos minutos. Si el explorador encuentra dificultades en la realización de la maniobra, quizás existe una fractura o un fragmento de cartílago desplazado, en cuyo caso hay que colocar una férula y derivar al paciente a un servicio de urgencias para llevar a cabo una exploración radiológica y la reducción. El tratamiento posterior a la reducción consiste en reposo, hielo, compresión y elevación, junto con el uso de muletas si el paciente no puede caminar. La pierna debe estar elevada mientras persista el edema y se iniciarán de inmediato ejercicios de reforzamiento del cuádriceps (el músculo anterior del muslo) para prevenir la atrofia.

http://www.tuotromedico.com/

lunes, 17 de mayo de 2010

LOS EFECTOS DE LA CAFEINA EN NUESTRO ORGANISMO

0 comentarios
La cafeína es una sustancia que posee efectos estimulantes y desde el punto de vista químico es un alcaloide. Existen opiniones discordantes con respecto a su uso, teniendo en cuenta que muchos de sus efectos son buenos para la vida diaria.

Sin embargo, puede producir efectos no deseados si se la utiliza en dosis excesivas.

Como cualquier sustancia estimulante, su consumo excesivo puede producir dependencia, a pesar que el síndrome de abstinencia es mucho más benigno que en otros casos. Algunos síntomas de abstinencia son dolor de cabeza, somnolencia e irritabilidad.

Como efectos directos de la cafeína pueden mencionarse:

* Estimula la circulación, respiración y el sistema nervioso
* Aumenta levemente la tensión arterial
* Disminuye la fatiga y el esfuerzo
* Facilita la actividad mental ya que aumenta la sensación de atención y alerta
* Reduce la somnolencia

Consumida en una medida adecuada genera un incremento en la atención facilitando también el proceso bioquímico que tiene lugar durante la acción de formación de la memoria en el cerebro.

Podemos encontrar la cafeína en el café, cacao, guaraná, yerba mate y el té. Las bebidas denominadas cola contienen cafeína y los refrescos y bebidas carbonatadas también la poseen.

Si se consume cafeína en dosis altas puede aumentar la tensión arterial, originar la producción de más cantidad de orina y aumentar la actividad cardiopulmonar. Pudiendo generar también, una alta excitación, ansiedad, temblor, e insomnio.

Algunos deportistas tienen la creencia que si consumen bebidas con altas dosis de cafeína, por ejemplo antes de un entrenamiento, tendrán un mejor rendimiento físico, reduciendo el esfuerzo o podrán hacer un entrenamiento más prolongado.

A este respecto algunos estudios han concluido que en realidad, la cafeína estimula el cerebro y hace que se reduzca la percepción del esfuerzo realizado mientras se está entrenando, o sea que el ejercicio no causa tanta fatiga.

Sin embargo, no a todos los deportistas les causa el mismo efecto, por ello, se recomienda a los deportistas una buena alimentación e hidratación, como la forma más acertada de lograr el mejor rendimiento físico.

La cafeína es una sustancia consumida por millones de personas en el mundo, inclusive para muchos científicos es un estimulante que puede llegar a provocar adicción que puede ser difícil de vencer y por ello la catalogan de droga. Otros estudiosos del tema afirman que consumida de manera moderada es totalmente inofensiva e inclusive beneficiosa para el organismo, porque es capaz de estimular sus funciones vitales.

Por otra parte la rapidez con la que el organismo absorbe la cafeína varía en función de cada persona, pero en media nuestro cuerpo absorbe la cafeína en un lapso de 3 horas aproximadamente. Debiendo tener en cuenta algunos otros parámetros que pueden hacer variar este tiempo, como la toma de anticonceptivos, embarazo, o el consumo de alcohol.

Como la mayoría de los elementos de la dieta, la cafeína y los productos que la contienen deben ser utilizados de manera racional y sin excesos, porque actuando de esa forma veremos beneficiada nuestra salud y calidd de vida.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Energía en la Alimentación

0 comentarios

El organismo cubre sus necesidades de energía para el crecimiento, el mantenimiento de la temperatura corporal y para todos los tipos de trabajo y funciones metabólicas, mediante la combustión de los nutrientes, como la grasas, los hidratos de carbono o las proteínas, aunque la función primordial de estos últimos es otra.

Como sabemos, la combustión del carbón y del petróleo no es más que la combinación de carbono e hidrógeno con oxígeno, para formar dióxido de carbono ( ácido carbónico, CO2) y agua. También podemos quemar las sustancias nutritivas ( grasa, hidratos de carbono y proteínas ) en la estufa y aprovechar la energía liberada en el proceso como calor.

La "combustión" de los nutrientes en el metabolismo, se distingue de la combustión en la estufa únicamente en que no se realiza tan acelerada (con llamas), sino lentamente, con muchos pasos parciales. La energía liberada en el proceso es aprovechable para el funcionamiento del cuerpo, a través del metabolismo.

Los productos finales del metabolismo son, al igual que en la estufa, el dióxido de carbono y el agua, que son expulsados por los pulmones mediante la respiración, o a través de los riñones e intestinos. El valor de combustión expresado en calorías- es decir, la cantidad de calor (energía) aprovechable liberado- para la grasa es de 9 kilocalorías, para los hidratos de carbono y la proteína de 4 kilocalorías/ gramo.

La caloría es la unidad para el contenido calórico o energético de una sustancia. Se define como sigue: una caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua un grado. Por convenio internacional, la unidad caloría ha sido sustituida por la unidad joule, ya que, ésta se presta mejor a la transformación de las diferentes formas de energía. Una kilocaloría equivale a 4,184 kilojulios; aunque redondeando se suele considerar que 4 kj equivalen a 1 kcal.

El intercambio de energía de una persona adulta se fundamenta en el metabolismo basal, que tiene lugar incluso en reposo absoluto, y en el metabolismo de trabajo, el requisito adicional para cada tipo de actividad corporal.

Que el intercambio energético sea equilibrado se ve fácilmente en el peso del cuerpo. Las personas obesas deben restringir el consumo de alimentos muy energéticos, porque la obesidad implica el riesgo de debilidad cardiovascular, varias afecciones metabólicas y una esperanza de vida reducida.

Correcta Nutrición

Para conseguir que nuestro cuerpo esté nutrido correctamente, hemos de esmerarnos en mantener una alimentación variada y equilibrada que incluya diariamente todos los grupos de alimentos y en las proporciones adecuadas. Sin embargo, en determinadas situaciones sometemos a nuestro organismo a un sobreesfuerzo físico o psíquico (embarazo, lactancia, envejecimiento, sobrepeso, tabaquismo, deporte, estrés psíquico...). Y van apareciendo, con el paso del tiempo, el cansancio y la sensación de fatiga. En los casos en que la alimentación diaria, frecuentemente desequilibrada, no cubre las necesidades de energía y nutrientes, podemos considerar la posibilidad de ingerir suplementos específicos que complementan la deficiencia concreta, siempre bajo el asesoramiento de un profesional cualificado que nos informe de si realmente tenemos necesidad de esos complementos alimentarios. De esta manera, evitaremos caer en el hábito de la suplementación o, en el peor de los casos, de la sustitución indebida de alimentos. No hemos de olvidar que se trata de complementos de la alimentación, y no de sustitutos de esta. Los posibles efectos beneficiosos sobre el organismo se comprueban tras la realización de un tratamiento serio durante el periodo de tiempo estimado para cada caso, que dependerá del estado inicial de cada persona.

a inicio

Los Mejores Suplementos Naturales

El Noni

Es una fruta natural, no una medicina, cuyo nombre científico es Morinda citrifolia. El Noni contiene componentes que pueden ayudar al cuerpo humano a regenerarse celularmente y a incrementar las defensas del mismo, de manera natural. El Noni puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la salud.

La fruta causa efectos positivos únicamente por la sinergia de todos sus compuestos.Además de la conexión noni-escopoletina-serotonina, los resultados positivos del NONI se derivan de que mejora las actividades de la glándula pineal profundamente localizada en el cerebro. Esta importante glándula es uno de los lugares donde se produce la serotonina, que luego es utilizada para producir otra hormona, la melatonina. La serotonina y la melatonina ayudan a regular el sueño, la temperatura, los estados de animo, la pubertad y los ciclos ováricos. Estabiliza el azucar en la sangre, reduce los dolores menstruales y disminuye en el hombre la necesidad de orinar durante la noche ocasionada por el agrandamiento de la próstata.

Maca

La Maca se ha comprobado que es un alimento de alto valor nutricional y biológico, ya que su variada composición química tiene presencia de proteínas, grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fósforo, yodo, hierro, complejo de vitaminas B y vitamina C. Aunque hay personas que pueden no sentir algún cambio al consumirla es innegable el efecto positivo en el organismo.

Es fácil encontrar anuncios relacionados con la Maca como el Ying Seng peruano, porque al consumirla las personas se sienten ágiles y no sienten sueño durante el día –parecido a los efectos del Ying Seng. Mas las propiedades y la composición química de la Maca la hace más poderosa y los estudiosos de este tubérculo aseguran que es mucho mejor. . Los deportistas y las personas físicamente activas, son propensas a sentir los efectos positivos y beneficiosos de la Maca más rápidamente, pues ésta remplaza el alto gasto de energía que tienen y hace que se sientan menos cansado.

GINSENG

Planta originaria de China y Corea. Los principios activos son los ginsenósidos contenidos en la raíz, la parte de la planta interesante desde el punto de vista dietético. Contiene otras sustancias como vitaminas del grupo B y C, así como aminoácidos. Las investigaciones sobre el ginseng han confirmado su acción vigorizante, al mejorar el estado físico e intelectual, tanto en las personas jóvenes como en las de edad más avanzada. Se ha comprobado también que se renueva la actividad cerebral, aumentando así los reflejos, la memoria y el rendimiento intelectual. Al tratarse de un estimulante natural del organismo que aumenta el potencial nervioso y la energía física, la ingesta ha de realizarse de manera controlada y bajo criterio profesional. Puede resultar interesante como complemento de una óptima alimentación, para incrementar el rendimiento físico y mental, mejorar la capacidad de concentración y los reflejos, reforzar los nervios y mejorar el sueño. Lo podemos encontrar en ampollas que contienen extracto seco de ginseng de 10 mililitros cada una. Durante el tratamiento, se aconseja la toma de una ampolla por día durante el período de más actividad física y mental.

JALEA REAL

Es el producto que secretan las abejas para alimentar a sus futuras reinas. Desde el punto de vista nutricional destaca la riqueza en vitamina C, E, A, vitaminas del grupo B, minerales (fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio), ácidos grasos insaturados, aminoácidos y sustancias hormonales. Posee un efecto estimulante, tonificante y reequilibrante del sistema nervioso, mejora la oxigenación cerebral y regulariza los trastornos digestivos. Aporta la energía extra necesaria a chavales y adolescentes en edad escolar, sobre todo en época de exámenes y competición deportiva. También posee poder antimicrobiano, por los que puede ser recomendada como preventiva en periodos de epidemias gripales. Por todas estas propiedades, la jalea real constituye un complemento alimentario en estados de debilidad o agotamiento físico o psíquico. Es muy difícil conservarla en estado natural, por lo que se presenta generalmente liofilizada o mezclada con polen en cápsulas. Se aconseja la ingesta de una ampolla por día antes del desayuno, mezclándola con un poco de agua o zumo de frutas. Suele presentarse en cajas de 30 ampollas que contienen de 10 a 30 ml. cada una con sabores a frutas. El precio ronda entre las 2.500 y las 4.000 pesetas. por caja. Se debe conservar en el frigorífico, evitando la exposición a la luz.

POLEN

Es un polvo muy fino producido por los órganos masculinos de las flores y encargado de fecundar las células reproductoras femeninas. Resulta interesante su aplicación en dietética debido a su composición: proteínas, vitaminas (grupo B, C, provitamina A), sales minerales, oligoelementos, enzimas y otras sustancias. Los componentes del polen son fácilmente asimilables por nuestro organismo, por lo que se aprovechan al máximo sus propiedades. A este poder nutritivo y digestivo, se añade la carencia de toxicidad, lo que hace que el polen sea recomendable a todo tipo de personas. Está indicado en casos de anemia, ya que aumenta la producción de glóbulos rojos.

También actúa como regulador intestinal, mejorando la digestión de los alimentos, logrando así, que nuestro cuerpo asimile y aproveche mejor los alimentos que ingiere. Se debe conservar en lugar fresco y seco, ya que la humedad provoca la formación de mohos. Se puede tomar de 1 a 3 cucharadas de postre al día con zumos, leche, yogures o a solas. Es aconsejable tomarlo en ayunas. Se presenta habitualmente en botes de 220, 440 y 800 gramos, oscilando el precio desde las 640 hasta las 1500 pesetas.

LEVADURA DE CERVEZA

Se trata de un hongo microscópico, "Sccharomyces Cerevisae", que se encuentra en estado natural en la piel de ciertas frutas y en el mosto de la cerveza. Es muy utilizado en dietética por su riqueza en vitaminas del grupo B (la mayor fuente natural), sales minerales (fósforo, calcio, silicio, zinc, cobre, hierro) y proteínas (43%).

Destacar su efecto reconstituyente y depurativo, al mejorar el estado de piel, uñas y cabellos, así como su capacidad de combatir, en parte, la sensación de cansancio. Contiene, también, sustancias antibacterianas activas que colaboran en el mantenimiento de las defensas del organismo. Asimismo ayuda a regular la función intestinal, al participar en la renovación de su flora. Generalmente, la encontramos en copos, al ser más digestiva que la levadura fresca, y no presentar riesgo de fermentación. Podemos verter una cucharada en sopas, purés, zumos de fruta natural, ensaladas, yogur, cereales... La bolsa de 150 gramos (en copos), cuesta entre 350 y 500 pesetas.

GERMEN DE TRIGO

El germen de trigo constituye la parte viva del grano y contiene todos los constituyentes necesarios para el crecimiento de la futura planta. Se obtiene mediante la molienda del trigo puro. Es una fuente natural de vitamina E, uno de los antioxidantes más potentes. Como tal, protege a las células frente a la posible agresión de los radicales libres. Posee, por otra parte, efectos beneficiosos sobre la fertilidad, tanto en el hombre como en la mujer, al estimular la función de las hormonas sexuales, entre otras. Contiene también aminoácidos de gran valor biológico ( función estructural: músculo y hueso), ácidos grasos esenciales (el cuerpo no los puede sintetizar y los hemos de tomar a través de la alimentación), vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6, ácido pantoténico), sustancias antianémicas (estimulantes de la producción de sangre) y oligoelementos como manganeso, cobalto y cobre.

Aunque el germen de trigo es beneficioso para cualquier persona, se halla especialmente indicado en estados carenciales por dietas inadecuadas o enfermedades que impiden la asimilación normal de los nutrientes, así como en situaciones en las que el organismo requiere un mayor aporte de proteínas: embarazo, lactancia, crecimiento, infecciones crónicas, hemorragias...

Es común encontrar el germen de trigo en copos o granulado y envasado en botes de 250, 400 y 800 gramos. Se aconseja tomar de una a dos cucharaditas al día. El precio oscila desde las 150 hasta las 500 pesetas, dependiendo del contenido.

LECITINA DE SOJA

La soja es una planta originaria de China introducida en Europa en el siglo XVIII. Sus semillas son muy ricas en proteínas y lípidos. De ellas se extrae, por presión, un líquido espeso que se somete a decantación para separar el aceite y la lecitina. Esta última es una mezcla de varios componentes (fosfolípidos), cada uno de los cuales presenta diferentes propiedades químicas y físicas. Se trata de sustancias semejantes a las grasas (lípidos) y combinadas con fósforo. Los fosfolípidos de la lecitina están combinados con la colina y el inositol, que se consideran muy importantes para el control del colesterol y para permitir al cuerpo quemar la grasa, convirtiéndola en energía. Mejora, por tanto, la reabsorción intestinal al contribuir en el metabolismo de las grasas. La lecitina es útil en la prevención del inicio de la arteriosclerosis. Esta sustancia, ayuda a mantener en suspensión el colesterol presente en sangre, impidiendo que se deposite en las paredes arteriales y venosas. La lecitina forma también parte de la estructura de la pared de las células y aporta dos antioxidantes, las vitaminas A y E, además de fósforo. Lo más habitual es encontrarla granulada y envasada en botes de 300, 500 y 750 gramos, con precios desde las 700 hasta las 2.000 pesetas. Se pueden tomar dos cucharadas pequeñas antes de comer, para preparar la digestión, o una cucharada mezclada con ensalada, zumos, leche, sopas, cremas..., siempre salvo indicación en contrario del profesional especializado.

SPIRULINA

Es una pequeña alga azul de agua dulce con forma de espiral (de ahí su nombre), descubierta en lagos mexicanos. Su principal característica es la riqueza de proteínas y aminoácidos esenciales, la presencia de beta-caroteno (que en el intestino se transforma en vitamina A), vitamina B12 (ausente en alimentos de origen animal), clorofila (favorece la digestión) y de ácidos grasos esenciales (ácido gamma linolénico). Aumenta la resistencia del organismo frente al esfuerzo físico, palía las carencias de los menús desequilibrados y facilita la digestión ya que permite la asimilación inmediata de nutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas) para transformarlos en energía. No contiene yodo, lo que la diferencia de las algas marinas. En planes nutricionales de adelgazamiento, se puede utilizar como coadyuvante por sus aportes proteínicos, vitamínicos y de oligoelementos, pero siempre bajo supervisión médica o dietética. Puede ser interesante como complemento en casos de anemia, ya que favorece la producción de glóbulos rojos debido a su riqueza en clorofila, ácido fólico, hierro y vitamina B12; todos ellos son nutrientes con un carácter antianémico. Es frecuente encontrarla en tabletas como comprimidos. Se recomienda que la dosis diaria sea prescrita y supervisada por una persona con conocimientos sobre nutrición. Este asesoramiento es fundamental si se está siguiendo un régimen de adelgazamiento.

PROPOLEO o PR0POLIS

Es una amalgama elaborada por las abejas a partir de sustancias resinosas que recogen de las yemas de los árboles, cortezas y de otros residuos de carácter resinoso secretados por las propias abejas. Estos insectos utilizan el propoleo como cimiento para la colmena, ya que les protege de hongos, bacterias y otros invasores. Los flavonoides, o materias colorantes, son una de las sustancias más activas de su composición gracias a su naturaleza vitamínica y su carácter antiséptico. Su importancia como complemento de la alimentación se basa en sus propiedades inmunoestimulantes, ya que aumentan la resistencia del organismo frente a infecciones. Atendiendo a estas cualidades, los antiguos egipcios lo utilizaban en las labores de momificación, evitando la descomposición de los cadáveres. El propoleo puede ser beneficioso en caso de afecciones respiratorias recurrentes. Lo podemos encontrar envasado como extracto de própolis. La dosis aconsejada si se sigue un tratamiento es de unas 20 a 30 gotas disueltas en medio vaso de agua, 3 veces al día. Un bote con 30 mililitros puede costar hasta 1.400 pesetas.

MELAZAS

La melaza es el producto de la fermentación de cereales, concretamente de maíz y de cebada. La fermentación de un alimento mejora su digestibilidad y su valor nutricional, ya que los microorganismos responsables del proceso (levaduras, mohos...) transforman compuestos complejos del alimento como glúcidos, proteínas y grasas en azúcares sencillos, aminoácidos y ácidos grasos libres, respectivamente, todos ellos más fáciles de asimilar. Además, durante este proceso, los microorganismos también sintetizan vitaminas. Se trata, por tanto, de un complemento de alto valor nutritivo, rico en vitaminas y minerales. Como resulta tan fácil su digestión, es interesante como suplementación de personas con el aparato digestivo sensible, ancianos, convalecientes, o personas con trabajos físicos y mentales intensos o en deportistas. Suele presentarse en tarros de 500 a 1.000 gramos.

lunes, 26 de abril de 2010

BOXEO, CAMPEONATO DE EUSKADI 2010

0 comentarios

Siete de ocho para Bizkaia
Tan sólo el guipuzcoano Ivan Estévez plantó cara a la hegemonía vizcaina.

Bilbao. El boxeo vizcaino ha conseguido siete de los ocho títulos en juego en los Campeonatos de Euskadi, disputados el pasado sábado en el polideportivo La Benedicta, de Sestao. Los boxeadores vizcainos demuestran así su supremacía sobre los deportistas del resto de territorios, que apenas pudieron arañar un trofeo en la categoría de semi-pesados.
Así, Javier Díaz Javichín se impuso a los puntos al guipuzcoano Sebastián Fortunato. Díaz se mostró más combativo que su rival y en todo momento boxeó confiado. En el peso pluma Sendoa Aeniz venció a los puntos al guipuzcoano Fernández Suárez, en un combate no muy espectacular.
En los ligeros Gorka de Jesús fue muy superior a su rival, el guipuzcoano Diego Sánchez. El árbitro dio la victoria al vizcaino por "inferioridad" del contrario, lo que demuestra que Gorka le mantuvo contra las cuerdas todo el rato. En los superligeros otro vizcaino, Andoni Gago, venció a Iván Guzmán. Combate precioso, disputado, donde Andoni Gago se impuso en el cuerpo a cuerpo.
En los pesos welter, el vizcaino Iván Rojo tuvo que emplearse a fondo para derrotar a los puntos a un combativo Mohamed Chahlal (Araba), que vendió cara su derrota. El chico tiene planta y en un futuro próximo podría ser un rival de más entidad. Pero esta vez la veteranía de Rojo pudo con las ganas del alavés.
zurdo poderoso Asier Zulaika tampoco decepcionó. El vizcaino partía como favorito ante el guipuzcoano Nikolay Zabaloski, y le venció a los puntos. La poderosa zurda de Zulaika, sus movimientos y el saber estar le condujeron hasta la victoria final. En los pesos semi-pesados Iván Estévez se llevó la única victoria guipuzcoana de la velada derrotando a los puntos al vizcaino Guillermo Rivero. Rivero no tuvo su día, no acertó al sacar sus manos y Estévez sólo tuvo que mostrarse serio ante un rival que rindió muy por debajo de sus posibilidades. Y en los pesos pesados, nueva victoria de Sergio Gómez Tanque, aunque con más problemas de los que cabía esperar. El guipuzcoano Xabier Etxaniz se lo puso difícil. El combate resultó feo y ambos púgiles se enzarzaron en braceos inútiles y poco vistosos. Cuando los puntos danzaban y los jueces no sabían a quién dar la victoria, una serie final de varios golpes lanzados por Tanque decantaron la pelea del lado del pequeño y bravo boxeador vizcaino.
Siete de ocho txapelas para la escuadra vizcaina, que vuelve a demostrar que se está trabajando bien en los gimnasios y que hay cantera para rato. La próxima velada de boxeo en Bizkaia se anuncia para el 8 de mayo, en Txurdinaga.


Fuente: Deia.

viernes, 16 de abril de 2010

MMA: Delirante cacería de brujas

0 comentarios

La trágica muerte de un hombre de 30 años accidentado en un tatami de la localidad de San Fernando puso de manifiesto un gran bache informativo y, por consiguiente, una estruendosa campaña de descrédito que llevó a las MMA al banquillo de los acusados.

Franco Lescano practicaba Grappling en un gimnasio de San Fernando desde hacía seis meses (en el gym dicen que entrenaba desde hace un año). El pasado mes de marzo una lesión en la zona cervical provocada en una práctica (fractura de dos vértebras y fisura en la médula), con el agravante de no haber sido asistido adecuadamente, lo dejó cuadripléjico. Tras 21 días en el hospital y complicado por un cuadro de neumonía, falleció dejando una esposa y dos hijos. Más allá del hecho trágico de una irreparable pérdida humana, la noticia se manipuló morbosamente y se transformó en una aparatosa cacería de brujas.

Al contrario de lo que se cree, existe un reglamento oficial de Freestyle Profesional (Combate de estilo libre) vigente desde hace dos años. En el 2008 se creó la Comisión de MMA bajo el ala de la Federación Argentina de Deportes de Combate y FreeStyle, entidad con personería jurídica y amparada por la Secretaría de Deportes de la Nación. El área específica de las Artes Marciales Mixtas actualmente está dirigida por Maximiliano Lantero, uno de los Destroyer Brothers y co-organizador del RealFights.

No obstante, según las últimas informaciones recibidas, desde el Gobierno provincial rastrean los gimnasios en los que se practican las MMA y hubo autoridades que irrumpieron en algunos prestigiosos centros. Esto no sería necesariamente malo si no fuera porque se sabe que la orden “de arriba” sería buscar razones para prohibir la actividad. Hay al menos, hasta hoy, una academia que ya fue desalojada por enseñar MMA y posiblemente no sea la única. La cuestión política y la presión de algunos medios masivos de información no son un tema menor cuando, combinados, piden una cabeza.

Siempre fiel al estilo mediático que monta un show de las miserias humanas, las soluciones a la problemática de fondo brillan por su ausencia. Corresponde a la Justicia determinar responsabilidades y castigar la negligencia en el caso de la lamentable muerte de Franco. Evidentemente la hubo y los responsables deben responder ante la Ley. Pero si se quieren hacer las cosas correctamente, también se debería tomar conocimiento de la regulación que ya existe y tomar medidas, tal vez más rigurosamente con algunos que con otros, para que la actividad pueda llevarse adelante en forma controlada y responsable en todas las academias del país. Lo cierto es que prohibir la actividad sólo la llevaría injustamente a las sombras de la clandestinidad, muy a contramano de lo que ocurre en el resto del mundo.

Nadie prohibió el boxeo, ni el automovilismo, ni el rugby, ni el futbol, actividades que se cobraron muchas víctimas fatales a lo largo de los años. Estadísticamente es más riesgoso estar sentado en una cancha viendo un partido de futbol que dentro de un octógono. Sin embargo, está socialmente más aceptado que maten a golpes a un hincha desde el tablón, o de un tiro; o ver por televisión cómo se estrella un automóvil en una carrera. Nadie condena al automovilismo por la muerte del corredor. Y estamos acostumbrados a verlo porque es algo a lo que había que acostumbrarse. Son muchos los millones que generan estos deportes y prohibir no es negocio; pero en el caso de las MMA en nuestro país esto parece lo más fácil, lo políticamente correcto y la distracción de la semana.

¿Desde cuándo los deportistas son enemigos de la sociedad? La falta de educación y de sentido común son los verdaderos enemigos en los tiempos que corren.


Karina Ortiz
Directora de contenidos

http://www.redmarcial.com.ar/mma-delirante-caceria-de-brujas.2712.html

jueves, 1 de abril de 2010

BEBIDA ISOTONICA ¡¡HAZLO TU MISMO!

0 comentarios

Esta bebidas incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de ClNa o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y habitualmente potasio y otros minerales. Estos componentes ayudan en la absorción del agua.

Normalmente, las bebidas isotónicas son isotónicas o ligeramente hipotónicas, pues una concentración excesiva de solutos entorpecera la absorción del agua, incluso en relación al agua sola. Para que esto no suceda los hidratos de carbono no deben superar el 10% de la bebida.

Otros componentes que se han estudiado para mejorar la absorción del agua son: carbohidratos que no incrementen la osmolaridad, o sea que no vuelva la bebida hipertónica y entorpezca la absorción, como la maltodextrina, un polímero de la glucosa con menos osmolaridad; aminoácidos como la glicina, glutamina y la alanina parece que puedan tener una función similar a la de la glucosa en la absorción del agua; tambien dipéptidos o tripeptidos que reducen la presión osmotica en relación con los aminoácidos.

Otros componentes que se les añaden y que no estan relacionados con la mejora en la absorción de agua son: minerales, magnesio y calcio; aminoacidos, pensando más en reponer los que se han degradado; carbohidratos de asimilación lenta para reponer las reservas de glucógeno; vitaminas, si se incluyen, son más recomendables las hidrosolubles( vitamina C y grupo B) ya que el grupo B esta relacionado con el metabolismo y el exceso, tanto C como B, se elimina facilmente con la orina, las liposolubles, son menos recomendables, sobre todo D y A ya que no tiene mucha relación con la actividad física y son más dificiles de eliminar; tambien se añaden saborizantes y colorantes que solo tiene funciones organolépticas.

Las bebidas isotónicas no son imprescindibles y en actividades de menos de una hora, no presentan prácticamente ventajas respecto al agua, y el resto de solutos( sodio, glucosa, etc) se reponen en la siguiente comida.
Si se quiere ahorrar el precio de una de estas bebidas, uno mismo se puede preparar la famosa limonada alcalina que no tiene nada que envidiar a estas bebidas

Gatorade casero (bebida isotónica)

Su aporte de agua evita la deshidratación y la concentración de hidratos de carbono en un 6%-8% es efectiva para mantener el equilibrio de líquidos, proporcionar energía, reducir la degradación de las reservas de glucógeno, ayudar a mantener estables los niveles de glucosa en sangre y acelerar la asimilación del agua. Si la bebida tuviera menos del 5% de azúcares, adolecería de poco valor energético, pero si esa proporción superara el 10% se retrasaría el vaciamiento gástrico y la absorción de agua, lo que podría provocar diarrea y otras molestias gastrointestinales. La combinación de hidratos de carbono simples y complejos dependerá del objetivo que se pretenda conseguir con la bebida. En deportes de corta duración y alta intensidad se recomiendan bebidas isotónicas que lleven glucosa, y en los de larga duración e intensidad media-alta, se aconsejan las que combinan hidratos de carbono simples (glucosa, fructosa, sacarosa) y complejos (maltodextrinas).

El uso conjunto de hidratos de carbono diferentes mejora la absorción intestinal de agua. La glucosa es el azúcar clave del metabolismo y nuestro cuerpo la utiliza como fuente de energía. La fructosa no debería ser el carbohidrato predominante si el objetivo es un aporte rápido de energía, porque se absorbe más lentamente que la glucosa y puede causar molestias gastrointestinales aunque hace más agradable la bebida al paladar.

El aporte de sales minerales no es necesario tras ejercicios moderados de menos de una hora de duración, salvo en caso de mucho calor y sudoración. No obstante, sodio, cloro y potasio mejoran el sabor de las bebidas y favorecen la hidratación en los deportistas. Las siete bebidas isotónicas suministran sodio, potasio, magnesio, calcio, cloro y fósforo. Isostar aporta las mayores cantidades de sodio, magnesio y calcio, y Santiveri las de potasio y cloruros. En cuanto a los fosfatos, la mayor cantidad la ofrece Nutri Sport y Powerade no contiene este mineral. Hay suficiente concordancia entre las cantidades indicadas en los etiquetados con las obtenidas en el laboratorio en magnesio, sodio, potasio y calcio. Con el cloro y el fósforo no se pudo realizar esta comprobación.

Importancia de la hidratación

Una buena hidratación es fundamental para mejorar el rendimiento físico. No hay que esperar a tener sed, porque ésta no aparece hasta que se ha perdido un 1 ó 2% del agua corporal, cuando el rendimiento ya ha comenzado a disminuir.

Lo ideal es tomar la bebida fresca pero no fría (10-15º C), antes, durante y después del ejercicio y en sorbos de 100-150 ml.
A mayor sudoración, más agua y sales minerales hay que reponer.
Evitemos tomar bebidas con cafeína antes del ejercicio: tienen efectos diuréticos que pueden acentuar la deshidratación.
Elaborar en casa una bebida isotónica natural Se puede elaborar fácilmente una bebida isotónica, que saldrá más económica, no contendrá ingredientes artificiales y aportará los mismos beneficios de una bebida comercial.

La formula consiste en añadir a un litro de agua las siguientes sustancias:

500 mg de bicarbonato sódico
500 mg de sal
300 mg de cloruro potásico (venta en farmacias)
3 cucharadas soperas de azúcar
El zumo de dos piezas de fruta fresca

Recetas Hagalo Ud mismo

Ingredientes

1 litro de agua
60 g. de azúcar (3 cucharadas soperas)
1 cucharadita (tamaño para té) de bicarbonato de sodio
1 cucharadita (tam. para té) de sal
Jugo de 1 limón (pasado por colador).
Mezclar todo, y listo.

Recetas de bebida isotonica- por José R. García

Para recuperar sales y minerales para después de entrenar o correr. 1 cucharadita de café de Bicarbonato de Sodio. 1 cucharadita de café de Sal fina. 60 Gr. De Azúcar (3 cucharas soperas). Jugo de 1 Limón (otras opciones Naranja o Pomelo). 1 Lt. de Agua. Lo ideal sería prepararla 1 hora antes de consumirla, pero nosotros que corremos, sabemos que es casi imposible

Bebida isotónica para Deportistas

Todos sabemos que cuando hacemos deporte y sudamos estamos perdiendo, además de agua, sales minerales (sodio, potasio, cloro, magnesio, zinc...) necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Por ello no es suficiente con beber agua, es preciso reponer esas sales minerales que has perdido con el esfuerzo.

Este proceso se produce de forma refleja: al practicar deporte se eleva la temperatura corporal, para regularla se produce la sudoración, perdiendo agua y sales. La pérdida de estas sales hacen que disminuya la capacidad de trabajo, así pues, el tomar bebidas isotónicas es beneficioso para el rendimiento deportivo y ayudan considerablemente a reponer más rápidamente las pérdidas ocasionadas por el ejercicio.

Pero es cierto que estas bebidas salen caras para usarlas a diario en nuestros entrenamientos, por lo que te propongo una fórmula casera. El siguiente preparado es una bebida isotónica en regla, no tiene nada que envidiar a los preparados comercializados, quizás el sabor, pero tiene a favor el ser totalmente natural, sin saborizantes, colorantes, ni conservantes y... económica.

Si lo deseas puedes prepararla añadiendo el zumo de la fruta que te guste, mejor si es natural, para darle otro sabor.

Bicarbonato Sódico 500 mg.
Sal 500 mg.
Azúcar 60 gr. (3 cucharadas soperas)
Zumo de limón (o naranja) 2 piezas
Agua 1 litro

Si no puedes pesar los 500 mg de sal y de bicarbonato, equivalen al blister vacio de una aspirina.

Lo ideal sería prepararla una hora antes de consumirla, pero como a veces no es fácil, prepárala justo antes de salir, para evitar pérdidas de calidad.

Consejos sobre Hidratación

- Antes de salir a correr debes beber, al menos, dos vasos de agua. No es necesario que la bebas de seguido, mejor incluso a pequeños sorbos.

- Cuando vuelvas hay que recuperar las pérrdidas, toma la bebida isotónica o agua en cantidad suficiente, al menos medio litro y mejor si está fresca pues se asimila más rápidamente.

- A veces es necesario beber durante el enntrenamiento. No esperes a tener sed, ya que el ejercicio retrasa la sensación y puedes haber perdido un exceso de agua y electrolitos para cuando te lo pida tu cuerpo, entonces ya ha aparecido la fatiga. Puedes perder hasta un 20% de tus posibilidades si estás deshidratado.

- La sudoración crea un estado relativo dee deshidratación, si es excesiva y no se reponen inmediatamente los líquidos perdidos, disminuye el volumen sanguíneo y la temperatura interna puede elevarse a niveles peligrosos.

- A más edad mayor peligro representa la ddeshidratación y los efectos del calor.

- El objetivo principal de la reposición dde líquido es mantener el volumen plasmático para que la circulación sanguínea y la sudoración sean correctas.

Entrenamiento II: Receta de bebida isotónica 2
Por José Ramón "Chiquito" Garcia

Tanto éxito tuvo la versión original, que a pedido del público, ponemos a vuestra disposición una nueva fórmula mágica para hacer una bebida isotónica en casa, lo cual nos dará innumerables satisfacciones, además de hacernos ahorrar fortunas en "Gatorade".

Para recuperar sales y minerales para durante y después de entrenar o correr.

Ingredientes:

Bicarbonato de Sodio (ver medida)
Sal fina (ver medida)
60 Gr. De Azúcar (3 cucharas soperas).
Jugo de 1 Limón (otras opciones, naranja o pomelo).
1 Lt. de Agua.

La medida de Sal y de Bicarbonato equivale al blister vacio de una aspirina. Lo ideal sería prepararla 1 hora antes de consumirla, pero nosotros que corremos, sabemos que es casi imposible.

FUENTE

domingo, 21 de marzo de 2010

Borja Mendioroz"«El luchador tailandés no retrocede»

0 comentarios

Fuente diario Vasco entrevista por Begoña Teso:

Borja, uno de los fundadores de la escuela de combate guipuzcoana Kuraia, profesor de kick boxing, full contact, K1 y MMA, (Mixed Martial Arts) en los polideportivos de Manteo y Pío Baroja, amén de organizador de combates y exhibiciones en toda Euskal Herria y parte del extranjero, pelea ahora por un reglamento muy estricto para que nadie pueda decir jamás que los luchadores no respetan normas de sanidad, deportividad y preparación. Borja lleva diez años viajando a Tailandia, patria de la modalidad de lucha muay thai. Ha entrenado en campos vedados a los extranjeros. En los lugares donde estuvo Van Damme. Y la madre del protagonista de la historia que contaba la película 'Beautiful Boxer' ha cocinado para él en el campo de Chiang Mai, Lanna Camp, al norte de la 'Tierra de los hombres libres'.

- Sitúanos, el muay thai es...
- Un deporte de contacto, un arte marcial, un espectáculo total y el deporte nacional de Tailandia. Es una de las disciplinas más rigurosas y complejas dentro de los deportes de combate. Es más que el boxeo, más que el kick boxing. Todas las extremidades del cuerpo, todas las avanzadas, entran en juego: brazos, piernas, codos, rodillas y además, el contricante puede ser agarrado para derribarlo. Es también un arte sumamente espiritual y mental, que exige una tremenda concentracion. En algunos países de Occidente lo practican como deporte extremo pero no lo es.

- ¿Hasta qué punto es el deporte rey de Thailandia?
- Hasta el límite. Hay ligas nacionales, regionales y más pequeñas. Estadios abiertos 24 horas sobre 24, siete días a la semana, que no se utilizan para ningún otro deporte. No te diré que todos los tailandeses han practicado muay thai alguna vez en su vida. Tampoco todos los vascos hemos cantado bertsos o jugado a pelota. Pero casi. Cuando coges un taxi y le dices al conductor que estás entrenando en tal campo o con tal maestro, existen muchas probabilidades de que te responda que él ha hecho unas 200 peleas. Hay algo más, por supuesto. El muay thai es el símbolo real de la nación. Primero lo fue como arte de guerra. Ahora lo es como deporte.

- Y siendo algo tan patriótico, tan místico, ¿admiten extranjeros en los campos de entrenamiento?
- No es fácil y sí más bien como se ve en las películas. Debes tener algún contacto (a mí me introdujo un gran maestro, Luis Lloret). Mikel González, uno de nuestros campeones, ha estado allá cuatro meses recuperándose de una lesión y coincidimos con otros luchadores muy buenos como Pitu, Gustavo o Jon. Te exigen al máximo y no deben ver nunca que retrocedes o te rindes. Has de mostrar un respeto íntegro. Pero no sólo al maestro, a los compañeros o al deporte sino también a todo el misticismo que lo rodea. Y a las normas que rigen en el campamento. Donde no sólo entrenas sino que duermes, vives y comes.

- Explícanos esa idea de no retroceder nunca jamás...
- Forma parte de su filosofía vital, de su espiritualidad. De su compromiso como boxeadores. Nosotros estamos acostumbrados, muy acostumbrados, a practicar estrategias de combate. Un día podemos saltar al ring con la intención de reservar nuestros golpes para los últimos asaltos. O podemos decidir como entrenadores que este luchador es mejor defendiéndose que atacando y evitamos a todo precio que reciba más golpes que los justos. Ellos no. Desde que salen a la arena van a muerte. Para ellos sería deshonor y deshonra intentar ahorrarse unos cuantos golpes. Por muy menudos que sean, por muy delgados (que lo son), se fajan en el combate como diablos. Son tambien muy...¿supersticiosos? Acaso no sea la palabra adecuada. Confían y dependen mucho de la suerte, de los espíritus, de los objetos, de las sensaciones. Es un combate...ritualizado.

- Ahora entiendo aquella danza que vimos ejecutar a dos luchadores en una velada en Ordizia.
- Era más que una danza. Era, es, una ceremonia. Parecida si quieres al haka que celebran los All Blacks neozelandeses al comienzo de sus partidos de rugby. A través del Wai Kruu el luchador homenajea a su maestro, invoca la ayuda de espíritus y antepasados, limpia el ring de influencias negativas y reta a su rival, al que respeta y respetará hasta límites insospechados.

- Los entrenamientos serán de una dureza increíble.
- Fortísimos. No sólo aprendes todos los tipos de golpes posibles, algunos que ni sospechabas que podrían ejecutarse, sino que trabajas tu resistencia y potencia hasta caer rendido. Durante los meses que permaneces en los campamentos vives, comes, duermes, piensas para ser luchador. La comida, rica en frutas y verduras. El sueño, sobre colchonetas. Y la mente preparada no hacia la victoria sino hacia la entrega total como combatiente.

sábado, 20 de marzo de 2010

'Bricpol' nace en León

1 comentarios
Un policía local leonés pone en marcha un nuevo deporte, destinado a cuerpos de élite, que conlleva enfrentamientos a seis asaltos con armas 'comunes', incluidas armas blancas y pistolas.
Campeón del Mundo de kick boxing, campeón de Europa de esta misma disciplina, indiscutible número uno en las artes marciales a nivel nacional, especialista en psicología policial, defensa y protección de autoridades, criminólogo... el currículum del leonés Santiago Bango (León, 1965) no parece tener fin. Este policía local leonés, perteneciente a la Brigada Especial de este cuerpo, ha subido un peldaño más y lo ha hecho creando un nuevo deporte: el 'Bricpol'.

'Bricpol' es un deporte "destinado especialmente a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado". Básicamente, se trata de un enfrentamiento "a seis asaltos" en el que los dos participantes "usan armas comunes a las que se pueden enfrentar en una actuación real en la calle", asegura Santiago Bango.

Una defensa, un cuchillo, una pistola

Armas como "una defensa, un cuchillo, o una pistola". En este último caso se utiliza el arma "con aire comprimido" y el atacante debe intentar explotar un globo situado en el hombro del rival.

Enfrentamientos "espectaculares" pero que en ningún caso resultan "peligrosos". "Todos los participantes usan protecciones que evitan cualquier lesión. En todo caso se trata de conseguir que la situación sea la más real posible y que se sepa reaccionar en una situación de máxima tensión, muy próxima a las que se pueden dar en la calle en un enfrentamiento directo, y siempre dentro de una proporcionalidad en la actuación", sentencia Bango.


BRIPCOL
Santiago Bango, en los estudios de Radio Marca León.

Cuerpos de elite

'Bricpol' ya ha llamado la atención de diferentes cuerpos de elite. Geos de España y Portugal, así como equipos especiales de intervención de la Guardia Civil y la seguridad privada ya se han interesado por este 'deporte', que en ningún caso aspira "a llegar a la calle. Es una actividad deportiva muy centralizada en cuerpos de seguridad".

'Bricpol' se presenta este sábado en Ponferrada y la presentación constará de dos partes, una primera en el Museo de La Radio y a continuación una exhibición en el Castillo de los Templarios.

Experiencia

'Bricpol', según Santiago Bango, es fruto "de la experiencia de varios años en las artes marciales y en el trabajo profesional de la seguridad". Su mayor éxito, según se creador, será "garantizar aún en mayor nivel la seguridad de sus practicantes en las actuaciones que realicen".

BRICPOL
Bango, con las protecciones obligatorias para la práctica de este deporte.

jueves, 18 de marzo de 2010

Nhai Khanomtom -Aniversario-Muay thai

0 comentarios

Nacido en Siam, lo que conocemos modernamente como Tailandia. La capital antigua de este reino se encontraba situada en Sukhotai hacia el año (1238-1408). Al hallarse permanentemente en guerra contra reinos vecinos como los de Birmania y Camboya, la ciudad se vio obligada a desarrollar las habilidades de sus soldados en el manejo de lanzas, espadas, y en utilizar el cuerpo como un arma en situaciones de combate a distancia corta. Técnicas como las patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos y ciertas maneras de derribar al adversario, fueron desarrolladas en ese entonces. Durante este periodo el Muay Thai era considerado como un arte esencial, y parte del curriculum real para poder aspirar al trono.

Durante los siglos subsecuentes el arte continuó evolucionando pero fue hasta el reinado del rey Narai (1604-1690) caracterizado por ser una época de paz, que se convirtió en deporte profesional. Las peleas se efectuaban en un espacio delimitado, consistente en una cuerda sobre el piso formando un cuadro para indicar el área de combate. Las reglas eran simples: pelear hasta que uno quedara de pie, o que uno de los dos se rindiera. No había limitaciones en cuanto a peso, estatura o edad, las aldeas competían unas contra otras y se efectuaban apuestas.

En 1774 Angwa, el rey de los burmeses, quiso realizar una celebración para la gran pagoda de Ragoon, Esta celebración incluyó el boxeo y se llevaron boxeadores thai para enfrentar a los boxeadores del reino. En el día 17 de Marzo de aquel año, Nhai Khanom Tom, quien era un prisionero de guerra capturado por el ejército enemigo combatió y derrotó a 10 boxeadores del rey Angwa sucesivamente sin ningún periodo de descanso entre las peleas. Era la primera vez que el Muay Thai se utilizaba en una competición fuera de Tailandia, por este logro, Nai Khanomtom fue honrado con el título de ¨Padre del Muay Thai¨ o ¨Creador del Muay Thai¨ y el día 17 de Marzo es conocido hasta hoy como ¨Día del Muay Thai¨.

Muay Boran fue dividido a Muay ThaSao (norte), Muay Korat tailandés (Esarn o al noreste), Muay Lobburee tailandés (región de centro), Muay Chaiya tailandés (el sur) Hay una frase sobre Muay Boran tailandés que indique, “sacador Korat, ingenio Lobburee, postura Chaiya.” Emphazies de Muay Korat en fuerza. Hay una llamada “sacador de la técnica del búfalo que lanza”. Era llamada como esto puesto que puede derrotar el búfalo en un soplo. Emphazies de Muay Lobburee en movimientos listos. Su punto de la fuerza es el sacador recto y dado vuelta. Emphazies de Muay Chaiya en la postura, defendiendo. Es difícil que el opositor ataque. Tensión de Muay Chaiya en codos y rodillas.

sábado, 6 de marzo de 2010

Vidas detrás del ring

0 comentarios

Vidas detrás del ring
05/03/2010 - Sabela Corbelle / El Progreso (Lugo)

Los segundos avanzan en el reloj digital colgado en la pared. Entre golpes y posiciones, varios pares de ojos están atentos al paso del tiempo, que marcará el fin del asalto. Todos, por inercia o por meras cuestiones de entrenamiento, comienzan y terminan en el momento en que el cronómetro lo ordena. Es la manera de acostumbrarse al tiempo de duración de un asalto: tres minutos en la categoría senior, dos en la junior y cadete.

Bajo el reloj, una mujer: la única jueza cronometradora de España, Alicia López Álvarez, novia, mujer y madre de boxeadores. Una dependienta de joyería que, fuera de su horario laboral, se reparte entre la casa y la lona. "Cuando conocí a mi marido, Rocky Álvarez, no sabía nada de boxeo y, a través de él, hoy estoy aquí, de jueza cronometradora, después de aprender el manual del reglamento y aprobar dos exámenes que fui a hacer a Madrid", explica.

A Alicia le hizo falta estudiar muy poco para poder ejercer de jueza porque, detrás de los exámenes, había años acumulados de veladas y entrenamientos.

"Llevo dos años de jueza y soy la primera, y hasta el momento única mujer, que hay en España dedicada a esta tarea. Decidí hacer los exámenes, en principio sólo para abaratar costes, pero ahora me gusta. El boxeo no es una pelea callejera, es un deporte olímpico con normas y reglamento", defiende Alicia, que vigila, junto a la campana, cómo transcurren los entrenamientos.

El trabajo de jueza cronometradora obliga a Alicia a viajar dentro y fuera de Galicia, también a Portugal, de velada en velada. Incluso vigiló el combate en el que su hijo, José Luis Álvarez, Rocky Junior, se alzó con la medalla de bronce del campeonato de España en la categoría amateur. "Estuve todo el tiempo temblando y cronometrando, pero al final se llevó el título", comenta.

Rocky Junior intentará este año revalidar su título de campeón de España, algo que le viene ya de casta puesto que su padre, Rocky Álvarez, llegó a ser boxeador profesional, disputando el título nacional en pesos medios en 1980, cuando quedó subcampeón de España.

"Desde los once años estoy entrenando, y claro que influyó mucho mi padre. Él me mete broncas si algo no le gusta, pero también me da muchos consejos", asegura este joven, quien añade que el boxeo forma parte de su día a día desde que nació.

Rocky Junior arrastró a su amigo y compañero de clase, Wenxiao, a su mundo. De origen chino, aunque nacido en España, este chico de tan sólo 17 años contesta, con espíritu oriental, que descubrió en el boxeo "energía, amistad, entretenimiento y experiencia". Nada menos y algo más: "Bueno, algún golpe también, más que en el judo, donde no hay ningún contacto físico", confiesa.

Wenxiao será uno de los púgiles lucenses que este año debutarán en el ring, junto con Jesús Salazar y Óscar Rey. Los tres subirán a la lona como aficionados, para lo que se entrenan dos horas diarias. Ahora mismo, hay ocho boxeadores lucenses con licencia para competir, lo que hacen a través del Boxing Club Cidade de Lugo.

José Ramón Fernández Fernández, Raymond Fernández para la afición, es una de las almas máter de la escuela lucense de boxeo, a la que asisten veintitrés alumnos. Púgil en su época y árbitro-juez nacional en la actualidad, Raymond se subió al ring con 18 años y peleó hasta los 24. En este tiempo se llevó a su casa una medalla de bronce del campeonato de España en peso superwelter amateur. "Empecé por afición. Me levantaba a las tres o a las cinco de la mañana sólo para ver pelear a Urtain, Cassius Clay, Pedro Carrasco...", asegura.

Raymond Fernández dejó el ring durante un tiempo para pasar a conducir un camión y, últimamente, dedicarse a apagar fuegos como bombero. Desde hace cuatro años es árbitro. "Mi titulación me permite arbitrar campeonatos de España, e incluso fuera del país. Es un trabajo remunerado, pero lo que se gana es simbólico. Pagan 30 euros por velada más desplazamiento. Ahora pretendo prepararme para obtener el título internacional y así poder ir a campeonatos a Francia o Grecia, por ejemplo", cuenta Raymond.

Pese a que ha descubierto los encantos del arbitraje, este púgil lucense asegura que, de todas formas, lo que más le gusta es competir. "A mí no me vale eso de que lo importante es participar, yo soy competidor por naturaleza", señala.

Aunque su papel es el de árbitro, Raymond no deja de lado el entrenamiento diario durante dos horas. "Entreno y estoy con los alumnos para que se corrijan y tengan luego, en el ring, las menos faltas y amonestaciones posibles", afirma.

Juan Carlos Soilán fue amigo de Raymond desde que eran niños. Ambos descubrieron este deporte juntos, pero Raymond llegó a ser campeón y Juan Carlos se quedó en aficionado. Pero eso no le impide acudir, pletórico de entusiasmo, a las instalaciones que la escuela lucense de boxeo tiene en el pabellón municipal de O Palomar para enfundarse los guantes y soltar algunos ganchos. "De vez en cuando, vengo a dar unos golpes entre amigos para mantenerme en forma. Entre que corro y hago guantes, estoy entre una hora y hora y media, tres días a la semana. Es el único deporte que practico, pero es bastante intenso y me resulta suficiente", afirma Juan Carlos.

La afición al boxeo no es exclusiva del sexo masculino. También hay mujeres a las que les gusta este deporte y que incluso lo practican. Antía Pacios Pena debutará este año, con sólo 14 años, encima del ring. Si se le pregunta por qué se enfundó los guantes, sonríe con coquetería, se encoge de hombros y contesta: "Es que me gusta y, en realidad, tampoco sabría decirte por qué".

Antía comenzó a entrenar hace año y medio y su talento y forma física hacen de ella una buena candidata para ser una figura del boxeo en poco tiempo. Antes había hecho atletismo, pero este deporte no llegó a llenarla tanto como el boxeo y, de hecho, nunca pasó a competir. "¿Que si es un deporte masculino? De eso nada, puede valer también para las mujeres. La gente piensa que es un deporte muy bruto, pero tampoco es para tanto", señala.

Ahora, metida en situación, Antía va a por todas y así lo cuenta: "Llegaré hasta donde pueda", dice, cargada de ilusión.

Un ayer y un hoy brillantes
El boxeo en Lugo siempre ha contado con mucha afición y con importantes nombres que han logrado títulos nacionales. Éstos son algunos de ellos:

Década de los 70:

•JAIME LOZANO, considerado el quinto mejor boxeador de Europa en categoría profesional.
Década de los 80:

•MIKI SÁNCHEZ, medalla de plata en España en la categoría amateur.
•TORI JUL, plata amateur.
•RAYMOND FERNÁNDEZ, medalla de bronce, también en amateur.
•ROCKY ÁLVAREZ, subcampeón de España en la categoría profesional.
•ARCADIO RIVAS, medalla de plata en amateur.
Siglo XXI

•ALBERTO PIÑEIRO, medalla de oro, en amateur, en 2007.
•ROCKY JUNIOR, medalla de bronce, también en amateur, en 2009.
•OMAR MAKRAN, boxeador marroquí, integrado en el Boxing Club Cidade de Lugo, que alcanzó la medalla de plata nacional, en amateur, en 2009.


ROCKY ÁLVAREZ
"En profesionales, los bolos eran de unas 50.000 pesetas"
Este representante de pinturas es el entrenador de los jóvenes de la escuela lucense de boxeo. Palmarés no le falta. Lleva 40 años vinculado a este deporte y fue subcampeón de España en profesional. "Hacía bolos por 40.000 0 50.000 pesetas a finales de los 70", dice.

ANTÍA PACIOS
"Empecé en boxeo para ganarle a mi hermano en las peleas"
A los doce años se inició en el boxeo con un único objetivo: ganarle a su hermano en las peleas caseras. Su decisión no fue muy del agrado de su madre, según reconoce, aunque sí cuenta con el apoyo paterno.


JESÚS SALAZAR
"Pretendo ser un campeón, en abril me subiré al cuadrilátero"
No hay muchos gitanos que se suban a un ring, pero ahí está Jesús, dispuesto a ser un campeón. "Me aficioné al boxeo de tanto verlo, aunque ya haya llevado algún que otro golpe en la nariz", comenta.




JUAN CARLOS SOILÁN
"Hay afición a este deporte, aunque no tengamos peña"
Para un oficinista como él, jefe de talleres de una empresa, el boxeo es una válvula de escape. Por eso, además de ser un fiel aficionado a los combates, también se enfunda los guantes para dar unos golpes y desconectar del estrés.


ÓSCAR REY
"No me dan miedo los golpes y quiero dedicarme al boxeo"
Tiene 21 años y una prometedora carrera por delante. Este joven se introdujo en el boxeo después de conocer en su instituto, el Ánxel Fole, al campeón de España amateur, Alberto Piñeiro. Está dispuesto a darlo todo y confiesa no tener miedo a los golpes.


ALICIA LÓPEZ
"Cuento el tiempo y doy el parabién para iniciar el asalto"
"¡Segundos fuera!", podría ser el grito de guerra de esta jueza cronometradora, cuyo sitio está detrás de una mesa y al lado de un reloj digital y una campana con la que avisa de los tiempos que marcan el boxeo.




PABLO MATEOS
"Vi la película 'Corazón de campeón' y quise ser púgil"
Dice que sus compañeros de los PP. Franciscanos no se atreven a pegarle. Con sólo 11 años, descubrió el boxeo en una película, 'Corazón de campeón', que vio en casa un día que no fue al colegio por estar enfermo.



fuente:http://elprogreso.galiciae.com/nova/49706.html

jueves, 4 de marzo de 2010

Una vida entre el ring y los ‘ganchos’

0 comentarios

POR MIGUEL ÁNGEL SALES:
No se imagina su vida sin el boxeo. Es más, está convencido de que subirá al ring todos los días mientras pueda. Es su gran pasión y el deporte al que se ha dedicado en cuerpo y alma. Manolo Pérez cumplirá en mayo 61 años y desde los 14 no ha hecho otra cosa que vivir por y para el boxeo. Más de nueve lustros en acción y por la mente todavía no se le ha pasado abandonar. Cada día por la tarde se desplaza al gimnasio del Ciutat de Castelló para adoctrinar a sus pupilos del Club La Unión, del que fue fundador en 1978.

Tanta dedicación ha tenido su recompensa y recientemente la Federación Valenciana de Boxeo, de la que es delegado en Castellón, le impuso la insignia de oro y brillantes por su dilatada trayectoria. Y es que son ya 46 años, es decir, toda una vida intentando situar al boxeo como referente.

Pero tantos años dan para mucho y no todo han sido alegrías. Como él mismo reconoce, “el boxeo me lo ha dado todo, pero también te llevas muchos disgustos. Hay momentos en los que estás a punto de renunciar, pero entonces piensas en las cosas buenas que te aporta y decides seguir luchando para conseguir los objetivos previstos”.

Y entre lo positivo del boxeo, Manolo Pérez no duda en afirmar que ha podido “ayudar a muchas personas a encauzar su vida. Muchas veces han llegado al club jóvenes con problemas y que gracias a este deporte han enderezado el rumbo y subir al ring ha sido su tabla de salvación”.


UZKUDUN, SU PRIMER ÍDOLO // Y es que para el entrenador decano de la provincia, el boxeo es un deporte noble. “Si no pensara esto, nunca hubiese dejado que mis hijos subiesen a un ring”, señala. Y las excelencias de este deporte comenzó a descubrirlas en su Córdoba natal cuando tenía 11 años: “Recuerdo que leía los recortes de prensa y me apasionaba. En aquella época se hablaba mucho de Paulino Uzkudun, que ya se había retirado, pero lo había sido todo en España. Mi sueño era poder seguir sus pasos y con 14 años competí por primera vez”.

Fue el punto de partida a su dilatada carrera, que todavía sigue en activo. Pero como púgil no pudo competir muchos años, debido a una lesión. Con 24 años se rompió el metacarpiano de la mano y el codo. “Los médicos decidieron escayolarme y yo sabía que era lo peor. Había hecho mis estudios de masajista y tenía nociones. Estuve mucho tiempo de baja y aunque después pude volver a pelear, ya no fue igual”, argumenta Manolo Pérez, que recuerda su último combate en Salamanca con 45 años. Entonces ya llevaba dos décadas como técnico, después de estudiar en el Inef de Madrid.


la familia, presente // El boxeo le ha permitido viajar por todo el mundo. Y mientras daba sus primeros pasos llegó a Castellón. “Mi padre era ferroviario y con 18 años me vine aquí, donde conocí a mi mujer. Por eso me considero castellonero”, argumenta.

En la capital de la Plana creó una familia, que es la única pasión que no supera al boxeo. Tanto es así que renunció a la plaza de seleccionador nacional --puesto que ocupó desde 1978 hasta 1983-- para ver crecer a sus hijos: “A veces tenía que estar dos meses seguidos sin pasar por casa y viendo que no podía disfrutar de los primeros años de mis hijos, decidí abandonar el cargo”.

Ambos han seguido sus pasos y también se han dedicado al boxeo, sobre todo Marco, que tras competir, ahora le ayuda como entrenador.

Pero como vivir de este deporte es imposible, Manolo Pérez lo ha compaginado con un trabajo, que siempre ha estado por debajo de su afición. “He perdido trabajos por el boxeo, pero no me arrepiento”. Tras ser mecánico de mantenimiento, los últimos 20 años ha sido celador del Patronat d’Esports. Su vida no se entiende sin el deporte.

fuente:http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=539271

VEr archivo en Pdf

jueves, 18 de febrero de 2010

George Edward Foreman – Historia de Éxito

0 comentarios

George Edward Foreman, (Texas, 10 de enero de 1949) fue boxeador estadounidense, dos veces campeón del mundo en la categoría peso pesado. Apodado Big George se convirtió en un exitoso hombre de negocios y un reputado reverendo de su propia iglesia.

Foreman nació en Marshall, Texas. Durante su juventud, tuvo constantes desencuentros con la ley. Más tarde, se instaló en Oregon donde fue conocido por su actitud beligerante, empezando a frecuentar gimnasios de combate de la zona. A los 19 años, consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de México 1968. Cuando estuvo recogiendo la medalla y con la bandera estadounidense en la mano, un pequeño grupo de atletas afroamericanos lo silbaron por considerarlo un traidor de la causa afroamericana. Otros, especialmente la comunidad conservadora, aclamaron su comportamiento en una época de confrontación racial en los Estados Unidos.

Se convirtió en profesional en 1969, Su debut no pudo ser mejor ganando por K.O. a Donald Walheim en tres asaltos enNueva York. Tuvo un total de 13 combates ese año, todos con victoria y 11 de éstos consiguiendo el K.O. del contrario. El más impresionante, el triunfo ante Cookie Wallace, en tan solo 23 segundos.

En 1970, siguió su carrera victoriosa con 12 combates con un balance de 12 triunfos, 11 de ellos por K.O.. Algunos de ellos de tanta envergadura como Gregorio Peralta, George Chuvalo, Charlie Polite o Boone Kirkman. Una racha que siguió en 1971 (7 victorias de siete combates). Así fue como Foreman se convirtió en uno de los máximos aspirantes a conseguir el título mundial del WBA y del WBC.

Y esa oportunidad llegó el 22 de enero de 1973, cuando se enfrentó al campeón de los pesos pesados Joe Frazier enKingston, Jamaica. El combate no tuvo historia ya que Foreman tumbó en seis ocasiones al campeón en los dos primeros asaltos, luego de levantarse de la sexta caida, Frazier estaba conmocionado por el castigo que estaba recibiendo y el arbitro detuvo el combate. A partir de ahí, Foreman se convirtió en campeón, pero con la imagen durante todo este tiempo de un tipo agresivo, y como el ejemplo del campeón antisocial. Eran frecuentes sus desplantes, especialmente ante la prensa.

A pesar de todo, Foreman defendió el título en un par de ocasiones antes de perderlo por primera vez. El primer combate sería en Tokio contra el púgil puertorriqueño José King Roman. Un combate que no tuvo historia, ya que Foreman se deshizo de él en tan solo 55 segundos, el K.O. más rápido en la historia entre aspirante y campeón. El siguiente, sobre el papel, tenía que ser más complicado. En Caracas, Big George se enfrentó con Ken Norton, un notable boxeador que tenía entre sus méritos el haber roto la mandíbula nada más ni nada menos que a Muhammad Ali y haberle ganado por puntos un año antes. De todas maneras, Norton no fue el mismo ante Foreman en Caracas. El texano se despachó a gusto con el rival en tan solo dos asaltos. Durante ese tiempo, se consideró a Foreman como un portento físico y uno de los más grandes púgiles de la historia de este deporte.

Pero su reinado se acabó en 1974. En el verano de ese año, Foreman se desplazó a Kinshasa (Congo (antes Zaire), donde debería combatir con Muhammad Ali, en uno de los legendarios combates de la historia del boxeo. Durante uno de los entrenamientos, Foreman sufrió un corte en un ojo, lo que le obligó a posponer el combate un mes más. Durante ese tiempo, Ali se dedicó a autopublicitarse y a buscar popularidad entre la población del Zaire, lo que dejó a Foreman la figura de antihéroe en este combate. Finalmente, Ali y Foreman se encontraron en el ring el 30 de octubre de 1974.

Allí se encontraban un aspirante de 32 años pero con tremendo carisma (Ali) y el campeón aún imbatido (Foreman). El primer asalto fue por los cauces que todos esperaban. Ali, con su movimiento de piernas característico bailaba alrededor de Foreman. Pero a mediados del primer asalto, Ali se fue a las cuerdas y Big Georgealcanzaba con demasiada facilidad el cuerpo del ex campeón del mundo. Todo el mundo empezaba a pensar lo peor mientras que el entrenador de Ali, Ángelo Dundee no paraba de gritar a Ali para que no cometiera locuras.

De todas maneras y a pesar de los golpes, la resistencia de Ali ante los golpes del campeón era prodigiosa. Todo ello en medio de un Estadio Nacional de Kinshasha totalmente volcado a favor del aspirante y gritando “¡Alí bomayé! ¡Alí bomayé!” (“¡Alí, mátalo!”). A medida que iban pasando los rounds, la confianza y la fuerza de Foreman fue mermando ante la esperanza de un K.O. que no acababa de llegar. A todo ello se añadía, los actos cómicos de Ali y los improperios que lanzaba a Foreman en los descansos desde el rincón. Hasta que en el octavo asalto, Ali consiguió esquivar un último arsenal de golpes del campeón para empezar su contraataque. Una serie de imparables golpes envían a Foreman a las cuerdas, que evitaron su caída. Una izquierda en uppercut y una derecha recta inapelable, no pudieron evitar que Foreman se fuera a la lona. El bombardero de Texas era más fuerte que Ali. Pero Muhamad Ali supo jugar sus cartas en Kinshasha mejor que el sureño.

En 2007, y en las memorias de Foreman tituladas “God in my corner” (Dios en mi esquina), el púgil asegura que fue drogado antes del comienzo de la pelea frente a Alí. El ex campeón explica que antes de que comenzara el combate, su preparador le dio a beber agua con sabor a medicina y que subió al ring con ese sabor en la boca.

En 1994, llega el nuevo renacer de Foreman ante una nueva posibilidad de combatir como aspirante al título. Michael Moorer ganó a Holyfield en la lucha por el cinturón mundial de la IBF y la WBA. Foreman fue rechazado como aspirante por su edad y más después de su reciente derrota ante Morrison. Pero el texano consiguió que la justicia estadounidense le diera la razón por un caso de discriminación.

El combate tuvo lugar el 5 de noviembre en Las Vegas, Nevada. Durante los primeros nueve rounds, Moorer movió y golpeó a Foreman con facilidad. Pero en el décimo, probó toda suerte de golpes hasta que una derecha envió a Moorer a la lona. Foreman volvía a ser campeón. Entre vítores y aplausos del público, Foreman se fue a la esquina, se arrodilló y empezó a rezar. Con su regreso victorioso, Foreman había batido dos marcas: el luchador más veterano que conseguía el título (45 años) y el púgil que había tardado más entre perder el cinturón y volverlo a recuperar (20 años).

Poco después de su triunfo, Foreman quería luchar contra Mike Tyson. Pero la organización de la WBA quería que luchara primero contra otro aspirante Tony Tucker. Por razones que todavía se desconocen, Foreman rechazó luchar con Tucker y obligó a la WBA a desposeerle de su cinturón de campeón. Poco después, la IBF propuso al alemán Axel Schulz aspirante al título. El combate acabó con victoria de Foreman a los puntos, pero con el campeón sangrando, por lo que la IBF ordenó la repetición del combate. Foreman se negó volver a Alemania y la IBF también desposeyó del cinturón de campeón a Foreman. Después de estos dos incidentes, el interés entre Foreman y Tyson despareció al creer que el texano ponía excusas para mantener el título a toda costa.

A partir de aquí, Foreman fue administrando sus combates hasta que en 1999 anunció su retirada de los cuadriláteros. Aunque hizo un pequeño atisbo de regreso en 2004, él mismo canceló sus planes a causa de la presión de su esposa. Desde entonces, se dedica a crear su propia línea de parrillas para carne y aparecer en programas de radio.

panamamastermind.com

domingo, 14 de febrero de 2010

HIDRATARSE DURANTE EL DEPORTE

0 comentarios

Hidratarse luego de hacer ejercicio, sobre todo en los meses de verano, resulta una cuestión central pues la ingesta de agua o de bebidas especiales que reponen minerales facilita que el organismo se recupere del esfuerzo realizado.

“La hidratación correcta consta de tres pasos: el previo a la práctica de deporte, el posterior y el permanente. Esto quiere decir que hay que tomar líquido antes, durante (sorbos pequeños y reiterados, no de golpe) y después. Un dato clave: durante el esfuerzo los órganos del aparato digestivo se encuentran con poca circulación sanguínea porque ésta se encuentra repartida en los músculos periféricos a cargo de la exigencia física. Entonces, si se toma mucho liquido de una vez, éstos podrían realizar un incorrecto trabajo de absorción produciéndose espasmos estomacales en la zona abdominal”.

“Finalmente, es importante considerar que durante la actividad están contraindicadas las bebidas carboxigenadas (gaseosas) por la dilatación que producen en las paredes de los órganos del aparatos digestivos”.

domingo, 31 de enero de 2010

El hombre que casi conoció a Cassius Clay

0 comentarios
BOXEO
Aquella primavera de 1964, Valentín Izquierdo sentía el aliento de la gloria a la vuelta de la esquina. De sus modestos inicios en el ring de La Exposición en la sección de boxeo de la Atlética Avilesina, el púgil soñaba despierto con acudir a los Juegos Olímpicos de Tokio, para los que estaba preseleccionado. Nadie dentro del peso pesado aficionado español era mejor que él. Al presidente de la Federación nacional, Vicente Gil, praviano y médico personal de Franco, le había entrado por el ojo y llegó a pronosticar que sería olímpico y que sería deportista profesional. Lo cuidó como oro en paño y fue el primero en felicitarle cuando, en 1963, se proclamó campeón de España en Málaga. Izquierdo era una de las bazas de la selección para tocar metal en la capital japonesa. Él lo sabía, la Federación lo sabía y sus rivales lo sabían. Su sueño estaba a punto de ser realidad... hasta aquella tarde de la primavera de 1964.

«Era un entrenamiento ordinario, como cualquier otro», recuerda el ex púgil. «Estaba concentrado con el resto de la selección en Madrid, preparando los Juegos, y el entrenador había programado una serie de combates de preparación. A mí me tocaba pelear con un catalán, sólo para pulir la técnica. Sin embargo, en un momento del combate, solté un gancho de derecha y le di en todo el codo. Me rompí la mano, la buena además, por dos sitios. Fue el fin de mi sueño olímpico», rememora Izquierdo.

El boxeador criado en el multiusos de La Exposición tuvo que ver aquellos Juegos, los primeros televisados íntegramente en directo de la historia, en el salón de su casa, mordiéndose los nudillos. «Era mi sueño y se me escapó por una tontería», afirma. Pero la pena de Valentín Izquierdo no sólo provenía de perderse el más magno acontecimiento deportivo del mundo; sobre todo, lo que le dolía al púgil era no poder conocer de cerca al que, con el tiempo, se convertiría en uno de sus ídolos: Cassius Clay, luego Muhammad Ali cuando se convirtió al Islam. Clay brilló con luz propia en Tokio antes de dar el salto al profesionalismo y revolucionar el mundo del boxeo. «No hubiéramos podido competir, porque él todavía era semipesado, pero quizá hubiéramos compartido Villa Olímpica», comenta, con cierta nostalgia, Izquierdo.

Tras su exclusión de los Juegos de Tokio, al boxeador criado en Avilés se le cayó el mundo al suelo. Hizo dos combates en Gijón, pero la melancolía fue tan poderosa que le indujo a retirarse en 1965. Aunque nunca se había planteado llegar a ser profesional, a pesar de la insistencia de sus entrenadores y del presidente de la Federación Española, su prematura retirada frustró una carrera que se prometía esplendorosa. «No pude seguir. Los Juegos eran mi meta y, al quedarme fuera, me hundí y opté por dedicarme a otros deportes muy lejanos al boxeo como la caza o la pesca. Necesitaba un cambio en mi vida», explica.

Entre Valentín Izquierdo y Cassius Clay, aunque suene extraño, había varias cosas en común: su poderosa pegada, demoledora en el caso del norteamericano y, sobre todo, su movimiento de libélula encima del ring. Esa velocidad de piernas, «genética», según aclara el púgil, le permitía a Izquierdo competir en el peso pesado con tan sólo 1,72 de estatura y 83 kilos de peso, sólo dos por encima del mínimo permitido. Al no existir límite máximo, Izquierdo (que, en realidad, es derecho) debía verse las caras con mastodontes de hasta dos metros y 135 kilos. «Me convenía no acercarme mucho a ellos y exponerme a que me dieran un mamporro, así que tiraba de piernas y, cuando menos lo esperaban, soltaba la derecha», comenta Izquierdo para glosar la técnica con la que consiguió sus mayores éxitos.



Fue precisamente esa movilidad vertiginosa la que llamó la atención a los técnicos de la Atlética Avilesina. Hasta que pusieron sus ojos en él y lo engatusaron para pasarse al boxeo, Valentín Izquierdo era un multideportista que igual le daba a la jota que al fandango, aunque su velocidad parecía decantarle hacia el atletismo. Llegó incluso a formar parte del relevo 4x400 metros de la Atlética que se convirtió en campeón de Asturias. Sin embargo, aquel chaval que vivía en La Rocica y acudía a diario, como un reloj, a La Exposición, tenía cuerpo de boxeador. Luis Noriega, el entrenador de la sección de boxeo de la Atlética, y los hermanos Del Río le tentaron un día a subirse al cuadrilátero previo curso intensivo de aprendizaje consistente en salto de cuerda, mamporros a un saco relleno de arpillera y lo que en el argot se denomina «sombra»: el perfeccionamiento de los movimientos boxísticos a fuerza de practicar delante de un espejo. La primera vez que subió al ring de La Exposición, Izquierdo dejó boquiabiertos a sus entrenadores por su movilidad y su poderosa derecha. Tras una serie de combates de adaptación, Izquierdo estaba preparado para su puesta de largo: el Campeonato de España aficionado de 1961 que se celebró en el Palacio de los Deportes de Madrid. A las primeras de cambio le tocó verse las caras con un tío de 2,10 metros de estatura con un nombre paradójico: Manolito García.

El tal Manolito era nada menos que pentacampeón de España aficionado. «Tenía que dar saltos para arrearle en la cara», recuerda, con sorna, Izquierdo. El combate estaba perdido de antemano, dada la diferencia de talla y peso. «En una de éstas me dio una galleta y, cuando me cubrí para evitar que me diera otra vez, mi entrenador ya había tirado la toalla. Estaba aterrado el tío, pero yo hubiera seguido», señala el púgil.

La derrota y, sobre todo, la manera en la que se produjo dejaron herido el orgullo de Valentín Izquierdo, que no dudó en tomarse la revancha un año después, en 1962, en el Nacional para aficionados de Málaga. El lapso entre un campeonato y otro le había permitido afinar su técnica. Tanto que se plantó con facilidad en la final ante el valenciano Cabezas. «Era un tipo muy técnico y no pude tumbarle. Gané a los puntos, pero gané», señala el boxeador avilesino. La revancha se había cumplido.

El título de campeón de España le hizo ganar puntos en la Federación Española, aunque no en la Atlética: «Aunque fui el primer campeón de España que tuvo el club, nunca me hicieron mucho caso. No a mí, al boxeo en general. No era la sección más valorada que digamos», lamenta. Por eso, el haber sido preseleccionado para Tokio-64 era, no sólo motivo de orgullo profesional, sino también una especia de reivindicación de la sección de boxeo de la Atlética. Sin embargo, un mal golpe frustró su sueño. Se ponía así punto final a una carrera en la que Izquierdo hizo 33 combates, sin ningún k. o. en su debe.

Tras abandonar el boxeo, Valentín Izquierdo se dedicó a sus labores en el laboratorio de Ensidesa. El gigante siderúrgico había sido el maná para sus padres, como para tantas gentes de toda España que lo dejaron todo para buscarse los garbanzos en Avilés. Su padre era transportista y encontró rápido acomodo en el servicio ferroviario de la empresa. Al joven Valentín, que llegó a Avilés con 12 años, la ciudad le pareció a primera vista «un pueblo grande y saturado de gente», como él mismo recuerda. «De la noche a la mañana, Avilés había pasado de ser un pueblo pesquero a tener más de 100.000 habitantes y a consagrarse a la industria, y eso se notaba», señala Izquierdo. Sin embargo, y a pesar de que su nuevo hogar distaba mucho de ser un lugar paradisiaco, Valentín encontró en Avilés su Edén particular. «Veníamos de un pueblo donde nunca pasaba nada y en esta ciudad encontré la diversión, encontré amigos», recuerda.

Fueron aquellos días de adolescencia quizá los más gozosos de la vida de Izquierdo. «Todo se reducía a estudiar, pasear y hacer deporte al aire libre», rememora, y hace mención a la forma en la que los jóvenes de la época dedicaban su ocio: «El ambiente estaba en el parque del Muelle. Caminábamos parque arriba y parque abajo a ver si ligábamos. Y ligar, ligábamos, aunque yo me casé con una del pueblo», señala.

Avilés estaba aún por inventar. Todo era una sorpresa. «A veces se nos pasaba la hora del tranvía para volver a casa y teníamos que ir corriendo a toda pastilla a cogerlo a la calle Rivero. Entonces todo era diversión», comenta Valentín Izquierdo.

Tanta actividad febril al aire libre debía, por fuerza, desembocar en la práctica deportiva. Izquierdo, casi por inercia, se pasó un día por La Exposición, donde cientos de jóvenes avilesinos practicaban deporte a diario, la mayoría bajo los auspicios de la Atlética Avilesina. Se pasó un día y se quedó. «Aquello era un espectáculo. En la pista del Suárez Puerta entrenábamos, a la vez, cincuenta o sesenta chavales, todos juntos, todos corriendo y subiendo los escalones de la grada. Aquello era entrenar», recuerda Izquierdo. «Si los chavales de ahora, que no dejan de quejarse, hubieran conocido aquello... No teníamos nada: ni zapatillas ni chándal ni nada. Con decir que las duchas eran una manguera...», recuerda el púgil.

El hecho de haberse quedado fuera de los Juegos Olímpicos fue un varapalo para un deportista empedernido que no ha dejado la actividad, «aunque sólo sea caminar y jugar un poco al pádel», señala el ex boxeador.

A lo largo de su carrera profesional jamás ningún rival fue capaz de tumbar al boxeador avilesino. «Nadie me rompió nunca la cara. Sólo me faltó conocer a Cassius Clay».

FUENTE:http://www.lne.es/aviles/2010/02/01/teniamos-zapatillas-chandal-duchabamos-manguera/867119.html

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com